Sunday, December 24, 2006
¿Qué celebramos en la Navidad?
A continuación, una traducción literal (no acomodada para rimar) de las letras:
O ven, o ven, Emmanuel ("Dios con nosotros")
Y rescata a Israel cautivo,
Y llora en solitario exilio aquí,
Hasta que aparezca el Hijo de Dios,
¡Regocíjate! ¡Regocíjate! Emanuel,
Vendrá a ti, o Israel.
O ven, o llave de David, ven,
Y abre el camino a nuestra morada celestial
haz seguro el camino que lleva ahí,
Y cierra el camino a la miseria,
¡Regocíjate! ¡Regocíjate! Emanuel,
Vendrá a ti, o Israel.
O ven, o ven, nuestro Señor de fuerza,
que a sus tribus de en las alturas de Sinaí,
en tiempos ya, dio su santa ley,
en nube y majestad y asombro,
¡Regocíjate! ¡Regocíjate! Emanuel,
Vendrá a ti, o Israel.
Friday, December 15, 2006
Monday, November 13, 2006
¿Dónde está el problema?
Mi último post generó una interesante discusión. ¿La ayuda vendrá de afuera? ¿Dónde está el origen del problema humano?
Vean este video
(postdata- No le estoy haciendo un tributo a TOOL. Vean el Video y continúen con la discussion más abajo)
Noten que en el minuto 3:25-34 aparece la frase
TOOL no es una banda cristiana, de hecho, su letra es bastante crítica del cristianismo, sin embargo, en la frase citada parecen haber tocado, de manera inadvertida, un punto con la cual la Biblia estaría de acuerdo.
(Carta de Pablo a los Romanos, capítulo 1)
Ciertamente, la ira de Dios viene revelándose desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los seres humanos, que con su maldad obstruyen la verdad. Me explico: lo que se puede conocer acerca de Dios es evidente para ellos, pues él mismo se lo ha revelado. [...] A pesar de haber conocido a Dios, no lo glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se extraviaron en sus inútiles razonamientos, y se les oscureció su insensato corazón. Aunque afirmaban ser sabios, se volvieron necios y cambiaron la gloria del Dios inmortal por imágenes que eran réplicas del hombre mortal, de las aves, de los cuadrúpedos y de los reptiles [...] Cambiaron la verdad de Dios por la mentira, adorando y sirviendo a los seres creados antes que al Creador...
¿Y cómo se revela la ira de Dios? ¡Dándole a la humanidad exactamente lo que ella quiere! Más abajo, Pablo continúa con esta descripción:
(vs. 24) Por eso Dios los entregó a los malos deseos de sus corazones...
(vs. 26) Dios los entregó a pasiones vergonzosas
(vs.28)...como estimaron que no valía la pena tomar en cuenta el conocimiento de Dios, él a su vez los entregó a la depravación mental, para que hicieran lo que no debían hacer.
Fuertes palabras.
Pero entonces, ¿cuál es la solución a este problema? ¿HAY una solución a este problema?
(A continuación: la respuesta de Dios)
Monday, November 06, 2006
Los Santos vienen
Letra:
Hoy le lloré a mi padre por teléfono -¿Por cuanto tiempo más?
Hasta que las nubes se vayan y bajes -fue la respuesta
Pero las sombras aún permanecen desde que descendiste
Los Santos vienen, los santos vienen,
No importa cuánto lo intente, me doy cuenta de que no hay respuesta,
Los Santos vienen, los santos vienen,
Con angustia ahogante inunde una gran pena, - ¿Hasta cuándo?
Hasta que el cambio de clima condene a la creencia, -¿Hasta cuándo?
Cuando el cuidador de la noche deja entrar al ladrón, -¿Qué es lo que está mal?
Los Santos vienen, los santos vienen
No importa cuánto lo intente, no hay respuesta
Los Santos vienen, los santos vienen
Monday, October 30, 2006
Monday, October 23, 2006
El nuevo Blog provocador de Julio Hermosilla
Julio Hermosilla "Julioche" tiene un nuevo Blog y está aquí.
No apto para aquellos con corazones y mentes frágiles.

Julio los quiere provocar. Para variar. Vayan a su Blog.
Sunday, September 17, 2006
Respondiendo al Sacrificio con sacrificio
El domingo ante pasado, me emocioné muchísimo en

Con acción de gracias te ofrecemos todo nuestro ser como sacrificio vivo. Envíanos al mundo en el poder de Tu Espíritu Santo como testigos y obreros para Tu alabanza y gloria [...] Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu gran gloria, oh Señor omnipotente...
Esto es increíble. La lógica del evangelio, es sacada a relucir de una manera increíble en la liturgia (escrita por el reformador protestante inglés, Thomas Cranmer): Cristo se entrega en sacrificio por nosotros, y somos salvados gratuitamente por medio de este sacrificio. Todos aquellos quienes han confiado en el sacrificio de Cristo como suficiente, satisfaciendo la ira de Dios para reconciliarnos con Él, responden en gratitud al amor de Jesús: te ofrecemos todos nuestro ser como sacrificio vivo. Este pasaje refleja Romanos 12:1 donde dice:
Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios.
Ofrecemos todo nuestro ser como sacrificio vivo. Respondemos al evangelio, viviendo el evangelio en nuestras vidas. ¿Y cómo ser "ve" esta realidad, esta vida de "sacrificio vivo" y de adoración"? La liturgia continúa, dándonos la respuesta, que creo que absolutamente fiel a las Escrituras:
"Envíanos al mundo en el poder de Tu Espíritu Santo como testigos y obreros para Tu alabanza y gloria"
Creo que esta frase no resume todo lo que significa ser un sacrificio vivo, pero nos da un buen indicio. Adoración es una respuesta viva y activa al nuestro nuevo estatus: hijos de Dios, hijos porque hemos sido rescatados y unidos al único y verdadero Hijo, Jesús.
Saturday, September 09, 2006
La Trinidad y la vida cristiana (Iera parte)
Creo que es importante partir aclarando algunas cosas. Si bien voy a resumir el concepto de la "Trinidad" antes de partir con esta reflexión, esto no se trata de una defensa ni una explicación de la doctrina en sí. Más bien buscaré responder una inquietud que a más de alguno se nos tiene que haber pasado alguna vez por la cabeza: ¿cuál es la relación entre el hecho de que Dios sea "Trino" y el evangelio, y por consecuencia, que implica la "Trinidad" para la vida cristiana?
Definiendo...
La palabra "Trinidad" per se, no aparece en
Dios es relación y orden
Las implicancias del concepto de Trinidad para la forma en que vemos a Dios son asombrosas. Entre todas ellas, me enfocaré sólo en dos: Dios es relación en sí mismo, y esta relación implica orden y propósito.
La Trinidad implica que Dios existe desde la eternidad en relación. Es relación en sí mismo, y esta relación está caracterizada por amor. El Padre ama al Hijo y al Espíritu. El Hijo ama al Padre y al Espíritu y el Espíritu ama al Padre y al Hijo. Vemos, por lo tanto, que el amor en
Además, su relación es extremadamente íntima, estando el Padre en el Hijo y el Hijo en el Padre, por ejemplo (Juan 14:10). Lo hermoso, es que, a través a
Asimismo, y como consecuencia de este amor, dentro de
Concusión: Dios es en sí mismo, dentro de
Tuesday, September 05, 2006
Génesis (tercera parte y última)
I.) Elección y promesa
Dios elige a Abram para ser la persona por medio del cuál Él llevará a cabo su re-creación del mundo caído. Este pasaje vincula la historia del mundo y su permanente y constante alejamientos de la voluntad de Dios con la historia de la salvación de Dios.
Hay similitudes entre Génesis 12:1 y 1:3 con la frase “Y dijo Dios” (aunque en el segundo caso, con el nombre YAHWEH, no Elohim). Esto probablemente no es ninguna coincidencia. Como ya dijimos, Dios está llevando a cabo la regeneración de la creación caída, y al igual que con Su creación, hará esto por medio de Su Palabra.
Su instrucción en Génesis 12:1-3 consiste en estos conceptos:
- Vete: pareciera mandar a romper las ataduras con el pasado, del mundo caído, y comenzar a dirigirse hacia la(s) meta(s) designada por Dios.
- A la tierra que te mostraré: recuerda al Edén. Dios reunirá a una familia/pueblo en un lugar. Es lo opuesto a la dispersión causada por la arrogancia del hombre en Babel.
- Engrandeceré tu nombre: En el fondo, Dios le está diciendo “Yo te daré un nombre” en oposición al grito orgulloso de la humanidad en Babel que buscaba “hacerse un nombre”.
- Bendición: consecuencia de del orden del pacto de la creación reestablecido. La idea es que todas las naciones “sean benditas” a través de los judíos los cuáles serán los primeros en recibir las bendiciones prometidas.
Abram obedece, aunque de manera imperfecta, yendo a Egipto y luego a Canaán, progresivamente estableciendo sus derechos sobre la tierra. En este sentido, vemos en Abram un modelo del llamamiento de Dios: el Creador toma la iniciativa, basado completamente en Su amor, misericordia y firme fidelidad a sus propias promesas redentoras, en llamar al hombre a cumplir con Su voluntad. El hombre responde simplemente porque “no le queda otra”, a una relación con Dios. De hecho, vemos que Abram confía en las promesas de Dios, y el Señor “le reconoció como justo” recién en el capítulo 15, dejado en claro que el trato favorable de Jehová hacia sus criaturas no nace de algún mérito que tenga origen en el mismo hombre.
Las historias posteriores de Isaac y Jacob tienen relación clara con dos aspectos específicos de la promesa a Abraham: tierra y generaciones futuras. Esta promesa había sido sellada de manera definitiva en la circuncisión, señal del pacto (hebreo “Berith”). El Pacto (y su señal, en este caso, la circuncisión) son la confirmación de la promesa ya realizada, proveniente de la iniciativa divina. Es decir, el pacto está basado en promesa(s), un acuerdo formal en que se confirma formalmente lo previamente acordado entre las dos partes. Este acuerdo es sellado de manera definitiva a través de un acto “de sacrificio”. En este caso, consiste en la circuncisión, que es también un acto de consagración al Señor. Después, en el pacto de Sinaí, junto con la consagración de los primogénitos, el pueblo sería rociado con sangre, como manera de ratificar el convenio[1] con ellos. Finalmente, sería Cristo quien ofrecería el sacrificio definitivo y suficiente[2], siendo también, la circuncisión más completa y total, al despojarse de toda su carne[3].
Finalmente llegamos a la historia de José. Lo central de esta historia es cuando es reconocido por sus hermanos hacia el final. Aquí se revela que los propósitos de Dios al “enviar” a José a Egipto es dar vida a los “descendientes”. En aquél momento, Egipto es un lugar donde hay vida para todos, y donde, al menos por un tiempo, Dios proveerá y cuidará de Su pueblo. Eventualmente, vemos al pueblo judío en Egipto como un gran y numeroso pueblo, pero sin una tierra propia. De esta manera, Génesis termina en una especie de anticlímax. Las promesas de Dios se han cumplido de manera parcial. ¿Cuándo llevará a cabo Dios el cumplimiento de lo que ha dicho? Con esta interrogación concluye este libro. El “éxodo” continuará con la historia.
Friday, September 01, 2006
Génesis (part deux - II)
La caída es el máximo anticlímax dentro de la narración. El pecado del hombre significa una reversión de todo el orden creado. Una serpiente (maldad/Satanás), es decir una criatura, tienta a la mujer, quien en cuanto a su rol debía a ser el acompañante a Adán, quien a su vez hace caer a Adán. El pecado en que caen, si bien se expresa en comer el fruto del árbol prohibido, radica en que
El fruto prohibido representaba el conocimiento del bien y el mal, Este conocimiento pertenecía sólo a Dios, por el simple hecho de ser Creador y origen de toda la realidad misma y por tanto, quien ponía las reglas.
Este intento de parte del hombre de usurpar la autoridad de Dios tiene como respuesta el juicio de Dios en forma de maldición. El creador, en el fondo, le da al hombre lo que quiere, entregándolo a sus propios deseos egocéntricos[1]. La maldición de Dios son “las reglas del juego”, es decir, las consecuencias obvias e inevitables en un mundo en rebelión en contra de Su creador (esto no quita el hecho de que Dios es activo en pronunciar su juicio). Todas las relaciones están corrompidas, y la armonía se ha perdido.
Aún así, en medio de este “capítulo negro” de la historia Bíblica, vemos gracia. Una forma de esto se ve en que, si bien Dios pronuncia una sentencia de muerte sobre la creación-humanidad, Adán y Eva siguen con vida por un tiempo. Son echados del Edén, lugar especial de relación con Dios, sin embargo, también aquí hay un destello de la misericordia de parte del Creador, en que esto significa que no podrán comer más del árbol de la vida, lo que permitirá que el pecado no continúe para siempre en sus vidas.
Finalmente les entrega una promesa potente, aún cuando la humanidad no lo entienda del todo en el momento: la descendencia de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente y ésta le morderá en el talón. Aquí vemos que desde la misma humanidad, la causa del problema, vendrá la solución (reversión) del problema, aún cuando por un momento, parezca que la esperanza de redención se extinga (“…morderá el talón…”). Esta promesa se le conoce como “protoevangelio”.
Luego vemos la rápida y radical propagación del pecado. Un ejemplo es el asesinato de Abel de parte de su hermano Caín. Aquí también vemos el patrón de Juicio/gracia, en que, a pesar de que Caín es castigado, condenado a vivir una vida como hombre perseguido, una marca en su frente, evitará algún mal caiga sobre él. También es importante el nacimiento de Set justo después. Luego del asesinato de Abel, un “justo” quien presentó un sacrificio agradable a Dios, la esperanza en el cumplimiento de la promesa de Dios (protoevangelio) es “resucitada” con el nacimiento de Set, quien es el padre del linaje con el cuál se relacionará Dios[2].
Llegamos a un clímax de desobediencia y pecado en Génesis 6. Dios escoge a Noé, quién construirá un arca por medio del cual Dios preservará a Su creación. Luego de un diluvio que acaba con toda la creación (con la excepción, por supuesto, de quienes se encuentran en el arca). Después del diluvio, Dios reafirma al “Hombre” (Noé y sus hijos en este caso) las condiciones del “pacto” de Edén.
Esto es notable, porque Génesis 6:18 es la primera alusión a este “pacto” en Edén. Por lo tanto, si bien no fue explícito, el hombre y Dios existían en una relación de convención que fue roto por el pecado. Si bien el diluvio fue una especie de “des-creación” de la naturaleza, por medio del arca, y la creación “redimida” en él, Dios renueva su pacto “edénico”, llamando al hombre a procrear, y a ejercer su autoridad sobre la creación[3]. Aquí, en la misma arca y la especie de “segunda oportunidad” en sí, vemos la gracia de Dios en acción. Además, pone un arco iris en el cielo, como señal eterna de que nunca más destruirá al mundo por medio de un diluvio.
A pesar del aparente “final feliz” de la historia de Noé, una vez más el hombre vuelve a sus maldades. Si bien el pecado en el jardín representa la caída de la humanidad, en este caso, con la torre de Babel, vemos la caída de la sociedad. En Génesis 11, vemos a los seres humanos, agrupados juntos, planeando de qué manera poder seguir viviendo juntos y “hacerse un nombre”. Es esta arrogancia que es repudiada por Dios, siendo la construcción de la torra de Babel, su máxima expresión externa. Hay una búsqueda de recibir honor y gloria junto con crear una sociedad unificada humana sin Dios, es decir, sin someterse lealmente al gobierno de Dios bajo su reinado. La consecuencia es que Dios “baja” y confunde sus lenguas, causando confusión y dispersión.
Pareciera que toda esperanza para el hombre se ha acabado. La humanidad se encuentra dispersa por el mundo, en abierta rebelión en contra de Dios y contra de las condiciones renovadas del pacto. Sin embargo, (esta es la relación entre Génesis 1-11 y 12-50), vemos que Dios no abandonará sus promesas ni las condiciones de Su Pacto. Él será fiel en medio de la infidelidad del hombre. A pesar del estado caído de la humanidad, Dios continúa siendo fiel, con un ojo puesto a la descendencia de Set, que llegó hasta Noé, y luego su hijo Sem, hasta llegar a Abram.
Tuesday, August 29, 2006
Resumen del libro de Génesis (part 1)
Primera Parte: Creación, desobediencia y promesas hechas (Génesis 1-11)
I.) Creación
Además, Dios crea por medio de Su Palabra. Esto concepto es importante por varios razones. Ente ellas, vemos que las palabras de Dios no son sólo “vocablo” estático. Lo que Dios pronuncia es, no sólo en un sentido descriptivo (que es una capacidad también del lenguaje humano), sino que además, es llevado a cabo. La palabra de Dios refleja perfectamente la voluntad y carácter de Dios y es Su medio de llevar a cabo Su voluntad en el mundo y el medio por el cual se relaciona con Él. Esto será muy importante, ya que la salvación (re-creación o regeneración) que Dios llevará a cabo en el mundo será por medio de Su Palabra, que finalmente viene al mundo encarnado, siendo Cristo mismo.[1]
Finalmente, podemos decir que el clímax cae en el “séptimo día”, que dentro de la narración de Génesis pareciera no tener final. El séptimo día es “reposo”, no porque Dios esté “tan cansado” de tanto trabajo, sino que es un concepto que engloba la idea de un disfrutar de una relación, aunque implica descanso físico en el caso de los seres humanos. Eso sí, no excluye el trabajo: los seres humanos debían trabajar en este “reposo”, aunque, sin el estrés provocado después por la caída[2]. Lo importante del “reposo” es que señala el propósito de toda la creación: que Dios disfrute de su creación y viceversa (y el hombre, como cúspide de la creación, es especial dentro de esta relación, aunque no este dirigido únicamente hacia él).
Esto último concepto es clave, ya que no ayuda a entender la “dirección” en que se dirige la narración Bíblica, permitiendo que evitemos caer en errores: el propósito final de Dios bendecir y disfrutar de los suyos (hombre-creación) y que éstos los disfruten a Él, lo glorifiquen y lo magnifiquen.
En el centro de esta idea está la de comunión. Antes de crear al hombre, Dios dice “hagamos”, en referencia a la pluralidad dentro de la unidad de sí mismo. Dios es personas en relación: Padre amando al Hijo, Hijo amando y sirviendo al Padre, Espíritu amando y sirviendo al Padre y al Hijo). De igual manera, crea al hombre a su imagen, para tener comunión con el hombre. Dios ve que no es bueno que el hombre esté solo, sin una relación con un par, por lo que le da una compañera. De hecho, la primera vez que Adán habla dentro de la narración de Edén, es para dirigirse a la mujer[3]. El clímax de este “sub-relato” es la relación matrimonial y su expresión máxima en el sexo. Hay perfecta armonía en las relaciones y su orden en Edén. Dios (autoridad final y soberana), hombre y mujer (súbditos de Dios, pero con autoridad sobre la creación[4], representando a Dios en la tierra) y creación (al final de la cadena, para ser disfrutado de manera no-abusiva por parte del hombre).
Tuesday, August 22, 2006
Las prioridades latinoamericanas: el desencantamiento con la democracia
Un abrazo.
La satisfacción con la democracia en Latinoamérica en los últimos diez años ha ido desde un 65% en
Al hacer esto, hay algunos datos importantes que debemos destacar para enfatizar que sí ha habido progreso en la satisfacción de la población latina con respecto a la democracia. De los 17 países involucrados en el estudio, 10 de ellos han obtenido un resultado de mayor satisfacción con respecto al año 1996. Argentina es el único país que no ha experimento cambios significativos, mientras que en siete naciones ha aumentado la desilusión. Perú y Ecuador son claramente el foco de esta baja, con un -20 y -21 por ciento respectivamente.
Si bien el caso de estos últimos países es preocupante, de los siete pueblos con una caída en su evaluación de la democracia, éstos son responsables por casi el la mitad de la cifra, por lo que pareciera justo decir que la insatisfacción en América Latina está centrada en unos 4 casos de gran relevancia. En ese sentido, mirando todo el rango de naciones involucradas, el problema no pareciera ser excepcionalmente grave.
Aún cuando la “desilusión” con la democracia no pareciera ser tan drástica como algunos podrían especular, cabe mencionar algunas resultados preocupantes relacionados a las percepciones de grandes sectores de los pueblos latinoamericanos con respecto al funcionamiento de esta forma de “hacer gobierno”.
La insatisfacción al parecer, es palpable para un gran mayoría, en dos áreas en particular: la ejecución de las leyes junto con los diversos problemas económicos de la región.
En muchos países, existe la percepción de parte de la población civil de que el estado es incapaz de hacer cumplir las leyes en algunos casos o en algunas regiones (como sectores rurales). Esta percepción tiene como consecuencia el generar actitudes autoritarias y escépticas con respecto a los gobiernos democráticos. Esto es palpable en los casos de Perú y –especialmente-, Paraguay, donde casi el 59% estaría dispuesto a aceptar un gobierno no-democrático para implementar las leyes con mayor efectividad.
Otra área que es origen de mucha desilusión es la economía. Esto queda claro al ver la cantidad de personas en diversos países que estarían dispuestos a entregar el manejo del gobierno a manos privadas y/o a un régimen autoritaria con tal de que éste sea capaz de resolver los problemas de este tipo. Esta respuesta pareciera apuntar a un tema de gran profundidad arraigada en la ideología neoliberal, que se implementa alrededor del mundo con gran potencia asemejándose a una bola de nieve.

El resultado apunta a una forma de pensar generada por el tipo de desarrollo que se está llevando a cabo en la región. Refleja el énfasis pragmático en la forma de administrar los recursos de las sociedades. Esto, por supuesto, va de la mano con la centralidad de lo material en las relaciones sociales de los ciudadanos de hoy, tanto en Latinoamérica como en gran parte del mundo.
La identidad social hoy en día, ya no pareciera estar fundada en la relación del sujeto con los procesos socio-políticos de su entorno, sino más bien en el mercado. Los estatus y roles tienen sentido sólo desde el consumo, que hay pasado a ser la actividad central de prácticamente todos los seres humanos. Por lo mismo, el funcionamiento de la democracia, para muchos, está supeditado a su eficiencia a la hora de proveer las condiciones necesarias para desenvolvernos en el consumo. Estas cifras deberían servir de una gran advertencia para Chile. Las cifras de pobreza se han reducido a la mitad desde la década pasada, que ha venido junto a un aumento al ingreso per cápita a
Friday, August 11, 2006
La Trinidad y la vida cristiana
Creo que es importante partir aclarando algunas cosas. Si bien voy a resumir el concepto de la "Trinidad" antes de partir con esta reflexión, esto no se trata de una defensa ni una explicación de la doctrina en sí. Más bien buscaré responder una inquietud que a más de alguno se nos tiene que haber pasado alguna vez por la cabeza: ¿cuál es la relación entre el hecho de que Dios sea "Trino" y el evangelio, y por consecuencia, que implica la "Trinidad" para la vida cristiana?
Definiendo...
La palabra "Trinidad" per se, no aparece en
Dios es relación y orden
Las implicancias del concepto de Trinidad para la forma en que vemos a Dios son asombrosas. Entre todas ellas, me enfocaré sólo en dos: Dios es relación en sí mismo, y esta relación implica orden y propósito.
La Trinidad implica que Dios existe desde la eternidad en relación. Es relación en sí mismo, y esta relación está caracterizada por amor. El Padre ama al Hijo y al Espíritu. El Hijo ama al Padre y al Espíritu y el Espíritu ama al Padre y al Hijo. Vemos, por lo tanto, que el amor en
Asimismo, y como consecuencia de este amor, dentro de
Concusión: Dios es en sí mismo, dentro de
Tuesday, August 08, 2006
El Re-avivamiento...
¡¡¡Hoooola Liiiñoss!!!
Estoy de vuelta en tierras chilenas.
Este blog está siendo re-animado. Muy pronto escribiré sobre dos temas que me interesan.
1) El mito de la Tolerancia
2) La Trinidad y sus implicancias para la vida Cristiana.
Porfavor, estén revisando el blog, que pronto espero subir un artículo. Ojo, este Blog se ve mejor por Mozilla Firefox (de hecho, por explorer se ven muy mal los links con las fotos), recomiendo que lo usen siempre.
Un abrazo a todos!
Les dejo con una cita. Felicitaciones a quién logra cachar de donde es:
Why don't you ask the kids at Tiananmen Square
Was fashion the reason why they were there?
Thursday, July 20, 2006
A Esocia y + alla (con tilde)
Probablemente no están ni ahí con un mail de un gil que se va por sólo un mes, pero no importa. Me sobra un poco de tiempo hoy así que les escribo.
Me fuí de Santiago hacia Miami a las 9 pm, aproximadamente. La Silvia y yo estábamos en la fila para pasar por policía internacional y quedamos en juntarnos al otro lado por un tiempo antes de subirnos a nuestros respectivos aviones. Derepente, una vez dentro del sector de los terminales, escucho por el altoparlante: todos los pasajeros con destino a Miami por AA (American Airlines) deben subirse AHORA. Dije -¡Chanfle!- y me subí al avión.
Viaje largo. Me encontré ucon un chico que había ido a mi colegio norteamericano cuando chico (Kevin Woehr para los que lo conocen) que iba a Chicago a la Universidad. Nos saludamos y hablamos por un tiempecito cortito, antes de que fuera a ubicar mi asiento que estaba mças atrás y al lado de la ventana (todo el viaje fue así, gracias a Dios). Dormí harto. Mucho frío por el aire acondicionado.
Llegué a Miami, donde unas cichas morenas me decían "Bienvenido a Mí-a=mí" con música de Will Smith de fondo. O quizás eso lo soñe en el avión. Bueno filo. Me bajé del transporte aéreo y pasé por un MONTON de seguridad. De verdad lo único que faltó fue que me desnudaran ya que incluso me sacaron una foto, me hicieron sacarme los zapatos y me metieron en una especie de recámara que te lanza unos chorros de aire por todos lados para ver si tienes algo escondido entre tu ropa o pelo. Sospecho que "alguien" dentro del departamento de seguridad nacional sabía que por largo tiempo mi nick en MSN fue oSAMy Bin LAgo. No querían correr riesgos con un potencial terrorista como yo. Había unos negros gigantes e intimidantes pero muy buena onda que me revisaron la maleta. Estuve ahí dos horas. Luego a Boston.
Me quedé dormido y desperté cuando volábamos sobre nueva York y long Island. Desde Long Island a Boston conté 35 canchas de beisbol. Chita que son fanáticos.
Me quedé en Boston 12 horas, por lo que salí del aeropuerto a recorrer la ciudad. Es hermoso. Realmente la ciudad más hermosa de EEUU que he conocido. Tenía edificios grandes e históricos. Además, presencié todos los cliché más típicos de eeuu:
- Fuí a Wendy´s y pedí un coca-cola. Las opciones eran chica, mediana, grande y muy grande. "Ni loco pido la grande aquí, debe ser enorme", pensé. Opté por la mediana, ya que parecía la opción más sabia. La mediana era más grandes que las Cocas grandes que nos dan en el cine en Chile. Y no...no estoy exagerando.
- Habían negros (o americanos-africanos o morenos o el término más politicamente correcto del momento que prefieras) con ropa de rapero "full" (con un calor que no se imaginan), es decir: pantalones gigantes, poleras de beisbol enormes, cada uno con como 6 cadenas de oro alrededor de sus cuellos. Caminaban muchas veces en grupo por las veredas, dándoles a todos una mirada fea (tipo "Don´t choo mezz wid me") mientras uno de ellos llevaba un "boom-box" (estéreo gigaante) con hip-hop para que todos cacháramos que les gustaba el hip-hop (por si había alguna duda).
- Muchos gringos obesos y mucho fast-food.
Algunos de los buses de transporte público eran gratis (wena Yankees), lo que era genial, y lo bueno es que los gringo eran (son) muy muy amables: Se toman el tiempo de parar para darte explicaciones y todo, y en general son bastante "polite". Fuí al bar de "Cheers" (una serie de comedia vieja con Ted Danson y Woody Harrelson para los que no saben) que fue muy choro, pero los "souveniers" eran carísimos. Así que miré muchas cosas y le sonreí a la señora que me quería vender algo, pero hasta ahí no más llegó.
Luego, a England, A Bebington en la península del "Wirral" a unos 30 minutos de Liverpool (lugar de origen de la Beatles, ¡ignorantes!) a estar con mis abuelos, mis tíos y mis primas chicas. Me resfrié más que el lele por todo el aire condicionado en Boston y los cambios de temperatura bruscos que sign ificaba entrar y salir de las tiendas con aire condicionado en esa ciudad. Pasaron dos días y ¡ PAF! Aquí estoy en Logroño, España base de operaciones para recorrer el norte y el pais Vasco.
Saludos y bendiciones a todos.
Chau.
Thursday, July 13, 2006
Una voz desde el abismo...
SÍ, galla...po' Europaaa po´Ooooyeee...
Además, quería asegurarles que este blog no ha muerto, sino que está en el limbo por un tiempo corto. Sin embargo, espero poder subir MUY luego un nuevo comentario. Si todo va bien debería tener por título "El mito de la tolerancia"... a ver si ya dislumbran más o menos de qué voy a hablar.
Lo otro. He visto que mi blog recibe mucho más visitas que comentarios (o "posts"). Les quería pedir a los que no han dejado comentarios, que lo hagan, ya que ayuda generar una comunidad de "blogueros" activos y estimula el feedback y la discusión, entre otras cosas. Puedes poster incluso si estás de visita y no tienes blog propio.
He dicho.
Muchas gracias.
Monday, July 03, 2006
Cien días de salvedad

Luego se desató la crisis propiamente tal, del cuál fuimos testigos, tanto de manera directa, como vía los medios. Cuando la movilización se desató, todas las miradas, especialmente las críticas, cayeron sobre Michelle Bachelet, figura que parecía estar extrañamente ausente durante los primeros días del conflicto. Sin embargo, una vez que sí salió a enfrentar la situación, acogiendo casi todas las demandas de los escolares, la tensión pareció llegar a su pináculo. Luego el movimiento comenzó a declinar.
Luego ocurrió algo inédito: se formó una coalición para reformar la LOCE, integrada por estudiantes, tanto escolares como universitarios. Con metas claras y fechas delimitadas, las esferas del poder político y legislativo comenzaron a interactuar con el mundo civil.
El resultado de las medidas tomadas por la presidenta y la forma en que manejó la crisis han sido, y sin duda serán la fuente de mucho debate. Muchas voces de oposición (aunque no necesariamente de “la oposición”) vociferaron sus críticas, asegurando que la situación había sido manejada de manera inapropiada y con muchas faltas. Otros, señalaron que el tema había sido manejado de manera excepcionalmente eficaz. La realidad es que no podremos hacer un análisis íntegro y seguro hasta que haya pasado algo de tiempo, y podamos manejar una mayor cantidad de información.
Eso sí, la crisis reveló el estilo de gobierno que tiene la mandataria y la manera en que probablemente manejará las crisis de gobierno que vengan de aquí en adelante. Si hay algo que podamos decir con respecto a los primeros cien días, es que en algún grado, sirve de vistazo al nuevo formato concertacionista, y la dirección que está tomando la nueva democracia, que refleja un acontecer y una transformación a nivel mundial.

El futuro pareciera señalar que se deben ir tomando medidas para crear otros lazos y puentes entre la ciudadanía y la administración político-legislativa que los gobierna. A pesar de una caída de once puntos en las encuestas, el estilo de la presidenta, con muchísimas fallas, pareciera estar apuntando en la dirección correcta.
Saturday, July 01, 2006
El universo bajo Su cuidado
La Biblia enseña que Dios no sólo creó el universo, sino que lo sustenta y mantiene día tras día, hora tras hora. La escritura afirma: “El Hijo… quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder”… (He.1:3) y “todas las cosas en el subsisten”… (Col. 1:17).
Todas las cosas le deben su existencia a la continua acción sustentadora de Dios ejercida por medio de su Hijo. Nada subsiste porque tenga su propio poder inherente de ser. Nada en toda la creación permanece o actúa independientemente de l voluntad de Dios. Las llamadas leyes de la naturaleza no son otra cosa que la física expresión de la firme voluntad de Cristo.
La acción sustentadora de Cristo va mas allá de la creación inanimada; la Biblia dice que da vida a todo (Neh. 9:6). “Él es quien cubre de nubes los cielos, el que prepara la lluvia para la tierra, el que hace a los montes producir hierba. Dios no sólo creó y luego se fue, sino que constantemente sostiene lo que hizo.
Por Feñu Ascuí
Wednesday, June 28, 2006
Opinando sobre la opinión
Repentinamente, el cesante fue arrojado frente a las cámaras para ser interrogado frente a miles de telespectadores por Karen Bowerman, la conductora del noticiario. Lo realmente increíble, no sólo es que Goma no tenía idea donde se encontraba, sino que estaba totalmente convencido de que se trataba de la entrevista que venía a realizar.
La periodista, sorprendida por la absoluta falta de conocimiento del joven africano, tuvo que continuar con la entrevista a pesar de las extrañísimas respuestas que recibía. La compañía inglesa pidió disculpas públicas al día siguientes por la confusión.
Francamente, me parece que tales disculpas son innecesarias, por lo menos desde una mirada local. ¿Cuántas personas que aparecen hoy en la televisión nos han llevado a rascarnos la cabeza y preguntarnos “qué hace ese tipo(a) ahí”? La televisión nacional está rebalsando de peculiares seres actuando como profesionales de la información que nos dan a conocer casualmente sus opiniones con respecto a un determinado tema.
El gran misterio es: “¿qué me importa”? Aunque, siendo justo, si los medios trabajaran con mi criterio de selección, tendrían que despedir a prácticamente todo el panel de opinólogos de “SQP”.
Sin duda es interesante poder observar la gran influencia que tienen las distintas especies pertenecientes al “zoopinológico” de los medios. Si Cristian “Chico” Pérez encuentra feo el hijo de “Pampita” y Benjamín Vicuña, el tema será central tanto en los periódicos como los matinales del día siguiente. Mientras tanto, noticias como las de comunidades Mapuches que son abiertamente discriminados y maltratados por grandes empresas, con acciones en el extranjero, debido a mayor flexibilidad en los controles luego de la aprobación del TLC, continúan siendo tratadas como de menor importancia.
El problema es que, al escribir esta columna, me he convertido justamente en lo que critico. Sin embargo el problema no es la opinión en sí, sino cómo y por quién es vertida. A veces veo comentarios expresados en la televisión que me hacen preguntar si la persona que está hablando no será otro “Guy Goma”, que no tiene idea de lo que está hablando.
Sunday, June 25, 2006
Puro dando Judas
“Un documento que podría cambiar la historia del cristianismo”. Con unos slogans llamativos de este tipo, comenzó la publicidad para un programa del canal National Geographic sobre el “Evangelio de Judas”. Los anuncios de este documental se podían ver en distintos puntos de Santiago, advirtiendo que se acercaba una verdadera polémica. Y así parece haber sucedido.
Sin embargo, a pesar de los anuncios casi apocalípticos dirigidos hacia cristianismo, similares a los que se hicieron en torno al evangelio de Tomás y a la reciente novela de Dan Brown “El Código de Da Vinci”, esta creencia sigue bastante intacta. Por puesto, distintas figuras del mundo cristiano han rechazado este documento, haciendo en general referencia al deseo de los medios de sacar provecho de las polémicas que giran al torno a esta ideología. Después de observar toda esta polémica, la verdadera pregunta sigue siendo: ¿Qué hace que el evangelio de Judas sea o no un evangelio legítimo? ¿Por qué Judas y no Lucas o Mateo? ¿Bajo qué criterios se podría determinar si un libro pertenece al “canon” Bíblico? ¿Es siquiera legítimo de hablar en términos de “Biblia”?
Mucha de la controversia desatada gira en torno de la idea que el “canon” Bíblico (es decir, los límites internos de la Biblia) fue impuesto en el cuarto siglo por la iglesia sobre los libros de que lo componen. Es decir, la iglesia la confirió autoridad a lo que ahora conocemos como “Sagradas Escrituras”. De ser así, la inclusión o exclusión de “Judas”, se podría sugerir, fue una decisión arbitraria, tomada por la iglesia para llevar a cabo sus propósitos.
Sin embargo, permítame sugerir que las cosas no sucedieron de esta manera. Creo que lo que ocurrió en el cuarto siglo, fue que la iglesia reconoció la autoridad que ya existía en los textos. Fue un trabajo similar al de un editor, reuniendo bajo un canon los libros que tenían autoridad divina en sí mismos por ser apostólicos, o sea, escrito o autentificado por un apóstol.
Estos libros son reconocibles en cuanto a su coherencia interna. Así es, a pesar de haber sido escrita durante un período de más de mil años, en diferentes lenguajes, en tiempos de guerra y de paz, por personajes ricos y pobres, lo increíble de la Biblia es la relación íntima de las partes y cómo contribuyen al “todo”. El vínculo está, de hecho en el personaje de Jesús, quién es atribuido como el que cumple todas las “escrituras”.
Tanto él como sus seguidores se atrevieron a sugerir que el cuerpo de libros que ahora popularmente conocemos como “Biblia” hablaba de las “buenas noticias” o la muerte en la cruz y la resurrección. De la salvación de Dios dirigida hacia los hombres. Los evangelios canónicos tienen la característica de coherencia con el resto de la “escritura”. Justamente el problema con Judas es que no calza en ninguna parte. Esta desconectada, y sólo puede ser acompañada por otros textos gnósticos, quienes de todas maneras lo contradicen (como por ejemplo, el Evangelio de Tomás”).
Saturday, June 24, 2006
Fin de Semestre Extreme
Estoy muy chato pero feliz. Ayer fue demasiada gente a Jovidencia. Realmente me sorprendí. Especialmente si consideramos que es fin de semana larga. Estuvo buenísimo y muy animante.
¿Por qué chato entonces?
Porque el 6 de Julio viajo a Inglaterra (luego a España, y después a Escocia) hasta el 5 de agosto, en que volveré a tierras chilenas. Grosso. Si sé. El problema es que también significa mucho estrés, ya que tengo que adelantar exámenes junto con entregar trabajos y hacer pruebas esta semana.
¡La felcida-a-aa-aaaad! ¡La felcida-a-aa-aaaad! ¡La felcida-a-aa-aaaad!
Bueno, así que quizás no posteen por las siguientes dos semanas. Una excepción será probablemente un trabajo sobre los primeros 100 días del gobierno de Bachelet que escribí. No se preocupen. No es siquiera un tercio de largo que los otros posts que subí el otro día. Aprendí la lección: mensajes cortos. No hay nada más apestoso que leer mucho texto desde el computador.
Saludos a todos y bendiciones también.
Tuesday, June 20, 2006

· Es hombre
· Es Periodista (bueno, a mi me falta un año y medio)
· Es Cristiano, y uno que participa también en la iglesia Anglicana
Bueno, en verdad hay otra similitud. Tambien es "Bloguero". Vayan a su blog, que está rebueno y además habla de muchos temas de la actualidad desde una perspectiva interesante, algo derechista y cristiana. Se llama Javier García.
Saludos a todos.
El último Auspicio: el futuro de los medios y los sujetos activos
el rol de los medios en la creación de actores sociales activos
(3era parte de 3)
El rol de los medios en la creación de sujetos “accionistas”
En esta constante interacción culturales los grandes medios comunicacionales juegan un gran rol, y en particular, muy vinculado al mercado. Participan en la creación de símbolos potentes y a través de la persuasión propagandística al servicio de las grandes corporaciones. Son probablemente los mayores transmisores de los valores de la actual religión del consumo, particularmente en el caso de la televisión. En este sentido, participan activamente en la generación de actores participativos del mercado y las transacciones económicas.
Como ya vimos, la identidad como “Sujeto” del ciudadano común ha sido reenfocado, dirigiendo su mirada hacia el consumo y al desarrollo del “yo” sobre la base sobre lo netamente material. Lo que tengo o los objetos de los cuáles soy dueño me define como individuo, junto con mi sentido de propósito como de significación. La autorrealización se lleva a cabo en el consumo. Tomás Moulián ha escrito en extenso sobre este tema, mirándolo específicamente desde la realidad Chilena, en su libro “El consumo me consume”. En nuestro caso, nos limitaremos a esta pincelada antes de proseguir.
Al cumplir con esta función, los grandes medios también contribuyen a reforzar la complacencia generalizada de la población, o el “ni ahí” en nuestro caso, junto con la desconexión social que ha comenzado a surgir entre las personas. Gran parte de lo acallado que ha sido el mundo civil en los últimos años es el abismo de interés que existe entre un ciudadano y el otro. De esta manera, se fomentan “relaciones sociales con otros ausentes, ubicados en lugares muy distantes de los contextos locales de interacción. De este modo, las personas pueden interactuar ahora sin compartir el mismo espacio o tiempo[1]”.
Podemos afirmar, por lo mismo, que los grandes medios tienen una influencia considerable en cuanto a la experiencia colectiva y por lo mismo, en la autogeneración de sujetos dentro de audiencias a las cuáles se dirigen. En principio esto no debe alarmarnos, ya que es natural que cumplan con esta función. El punto de crítica está enfocado a cómo estos organizaciones llevan a cabo su función.
A principios de los treinta, reinaba la concepción de que los medios interactuaban con las masas únicamente como transmisores de mensajes, las cuáles tenían un gran efecto sobre la población que los recibía. El proceso fue comparado con el funcionar de una gran “aguja hipodérmica”. Es decir, el contenido era “inyectado” a la vena de su audiencia, sin que ésta tuviera mucho que decir al respecto, y por lo mismo, su efecto era una garantía segura.
Sin embargo, a través de los años, los estudiosos de la comunicación y sus procesos terminaron por concordar que el tema no es tan simple como eso. Si bien los medios tiene gran control sobre los contenidos, determinados por el llamado agenda setting, se reconoció el aspecto retroactivo en cuanto a la interacción medios-masas. Comenzó el reinado del rating hacia mediados de los sesenta, en la cuál las demandas de público rigieron los contenidos de los programas. Pero a su vez, estos contenidos también influían considerablemente sobre el desarrollo de los gustos del público.
El mercado publicitario se lanzó sobre este fenómenos enfatizando cada vez más imágenes, impacto y emoción por sobre el desafío intelectual, la discusión y el pensar. Los contenidos estaban a la merced de los auspiciadotes, quienes “rayaban la cancha” en cuanto a qué tipo de temas eran discutidos en los programas. Es cosa de prender la televisión en los canales nacionales a diversas horas (sobre todo en el llamado “horario prime”, de
Esto no quiere decir que no hayan surgido programas destinado a generar debate e interés ciudadano. Sin embargo, son una minoría que rara vez logran un trato equitativo con otros perfiles más populares de parte de los medios en las cuales se desarrollan. Un ejemplo podría ser La belleza de pensar está relegado al canal trece cable debido a su bajísimo rating.
Surgen dos posibles excepciones, curiosamente, ambas del mismo canal: Tolerancia Cero y El Termómetro. En el último caso, se ha sabido de detractores que se han referido al contenido del programa como seudo-intelectual, entre otros adjetivos. Aunque eso, sin duda, puede ser, queremos señalar que es un paso en la dirección correcta. De hecho el espacio, conducido por Matías del Río, durante el movimiento estudiantil, logró subir de sus 6 puntos promedio a 12, y ha mantenido esta medición desde entonces.
Debemos tener en cuenta el rol fundamental que tienen por ende, los medios de comunicación masivos en la creación de Sujetos participativos en el mundo en la cual están insertos. El poder de la influencia, particularmente de la televisión debería estimularnos a pensar de qué manera la creatividad y la imaginación de los periodistas, actores de las áreas dramáticas y en general comunicadores puede ser canalizada para poder espacios entretenidos (ya que la entretención sí es un ingrediente esencial de los contenidos que deben entregar) que apunten también, a una integrar y educar a la audiencia con respecto a cómo participar en el acontecer democrático.
Carlos Araus[2] ha escrito extensamente sobre la responsabilidad ética y el canon dentro de la cuál deberían operar lo grandes medios de comunicación para poder ejercer su responsabilidad como el de facto “cuarto poder”. Debido a los límites inherentes de un trabajo como éste tendremos que limitarnos a recordar algunos de las ideas a las cuáles ya hemos aludido.
En primer lugar el medio (sea cuál sea) debe asumir su rol como un actor (de carácter corporativo) dentro de un contexto cultural, de gran influencia en el desarrollo de las identidades tanto colectivas como individuales de su público, al interactuar con ellos por medio del lenguaje audiovisual. Conciente de la realidad social, debe buscar no solamente servir como vehículo de escape, aunque es una de sus funciones válidas –hasta cierto punto-, sino confrontarnos con las deficiencias sistémicas que son una amenaza a nuestra comunidad supuestamente democrática y republicana.
Además, los medios, como instituciones formadas también por personas quienes participan de esta realidad, deben buscar asumir su rol, personalmente, como individuos dentro de esta transformación macro-ideológica. Es decir, justamente deben buscar transformarse en los sujetos que quieren ver existir y actuar en el mundo urbano del día a día.
Es necesario recubrirse de los valores del prototipo de actor social en cuya creación quieren participar. Estos valores no parten necesariamente de ideales políticos o agendas específicas. No debemos negar que pueden existir convicciones personales diversas entre nosotros. Eso está bien. Sin embargo se trata de fundar este cambio sobre valores que existen en otra esfera existencial. Partiendo desde problemáticas esenciales comunes a todos dentro del espectro político (incluyendo los apolíticos) y los temas cotidianos que afectan a todo ciudadano, a nivel tanto local, regional y nacional, es necesario ir creando redes organizacionales, ya sean formales e informales buscando desarrollar una nueva forma de participación ciudadana. Este es el desafío hoy y mañana.
Uno de los medios que sin duda será el eje central de este cambio es el Internet. Pocos dudan que, por ejemplo, que la meticulosa y rígida organización del movimiento estudiantil pudiera haber sido tan efectiva sin la existencia de programas computacionales como MSN Messengere-mail. Los propios escolares participaron en la propagación de información y auto-promoción por medio de fotologs y blogs. Más que nunca, la información es accesible a gran parte de la ciudadanía. Nunca ha sido más fácil comunicarse entre sí. No obstante, pareciera que mientras más se ha desarrollado esta tecnología, más desconectados estamos los unos de los otros. Nuestra relación pareciera ser fragmentada y filtrada. Contacto anónimo para beneficiar intereses propios ego-céntricos.